El Zanjón de Granados es un increíble lugar histórico de la
Ciudad de Buenos Aires, descubierto por la curiosidad de un particular y la
tenaz búsqueda de sus orígenes. El señor Jorge Ecskstein compró la casona
antigua, de 1830, en 1985 y financió estudios arqueológicos que como resultado le dieron
que podía demoler tranquilamente, a pesar de haberse hallado objetos diversos como testimonio del pasado. Hasta le aseguraron que el enorme túnel descubierto, lleno de escombros, no tendría valor. Por
suerte intervinieron luego otros arquéologos, entre ellos el reconocido Daniel
Schávelzon que terminaron haciendo el estudio más importante de ese tipo en la Ciudad de
Buenos Aires.
La Legislatura porteña aprobó el 20 de diciembre de
2012, una ley que dispone la catalogación con nivel de protección integral –la más
alta que se puede otorgar- del complejo El Zanjón de Granados-Casa Mínima y le
condona al propietario una deuda de $400 mil en concepto de Alumbrado Barrido y Limpieza que
mantenía con la Ciudad de Buenos Aires. Además lo exceptúa de seguir pagando
esa contribución.
Corría por debajo de esas tierras el Tercero del Sur...
ó Zanjón del Hospital o de Granados, que se iniciaba en donde actualmente se encuentra la plaza de Constitución. Luego tomaba por la actual calle Perú –entre Av.San Juan y Humberto Primo-, seguía por la calle Bolívar -entre Carlos Calvo y Estados Unidos- y unido al zanjón el Goyo Vieira cruzaba la avenida Independencia y se juntaba con el arroyo de la Convalecencia al llegar a la calle Defensa. Allí doblaba un poco por el pasaje San Lorenzo y se iba a desembocar en el Río de la Plata.
Buenos Aires estaba recorrida por arroyos y terceros, en su
geografía ondulada y anegadiza.
Se dice que la primera Fundación de Buenos Aires fue a la
vera de este zanjón, aunque nunca se encontraron evidencias de dónde ocurrió.
Pero, en la segunda Fundación se tomaron como referencia de sus límite, al sur
el Zanjón de Granados y al norte el
Zanjón de Matorras también conocido como Tercero del Medio.
La casona en cuestión resultó construida sobre 1500 metros
cuadrados del entubamiento del zanjón que se realizó en 1860, como resultado,
en parte, de una política sanitarista que obligaba a cada propietario continuar
esos desagües. Un pasillo de adoquines con el techo abovedado, vitrinas con piezas rescatadas, tres patiso, es parte de lo que se puede ver al recorrer el lugar.
Una familia de
apellido Cajaraville, construyó una amplia
vivienda y casas de alquiler en la última manzana del trazado de Juan de Garay, en 150, donde había otorgado un solar a un tal Juan Gonzalez. Para construir, los
Cajaraville debieron hacer un muro de contención para el arroyo. Es decir, por
entonces no estaba entubado, aunque hay dudas de ello de acuerdo a los planos
que se miren. Para el arqueólogo que describió el estudio, resulta evidente que
la casa fue construida inmediatamente después del entubamiento porque no podría
haberse levantado de otra manera: “Lo que cabe destacar es la evidencia que el
edificio no sólo fue construido encima
de este túnel –lo que
es obvio-, si no también que sin éste nunca hubiera sido posible
levantar obras lujosas
y de tal tamaño en un terreno inundable.”
De todos modos, el
zanjón que se utiliza entubado en 1865 es anulado en 1892 cuando comienzan otras grandes obras para intentar que Buenos
Aires no se inunde.
En 1997 se hace otro
descubrimiento accidental: un ramal hacia el norte debajo de unas canchas de
paddle, dejando expuesto el primer sistema de desague de Buenos Aires
Hay que tener el
cuenta que, como se inundaba con facilidad la manzana permaneció despoblada
mucho tiempo.
Dice Schavelzon que en
1771 se intentó hacer un puente,
proyectado por el ingeniero Benjamín Howell, por pedido del Virrey Bucarelli y más tarde
se intentó rellenar el zanjón completamente.
El relato de las
excavaciones arqueológicas da cuenta de buena parte de la historia de este
curso de agua y el túnel construido como desagüe, que hoy es un lugar para
recepciones donde también se realizan visitas guiadas.
Recuerdan los expertos
que El Cabildo decía en el siglo XVIII que: “los graves
daños que se
experimentan de la zanja que hay a la parte sur, que divide una parte de
la ciudad que (se)
llama el Barrio del Alto y en particular las cuatro calles (que) bajan
a la dicha zanja,
están intrajinables a los coches y carretas”.
También señalan que “En
la cartografía colonial se observa
el siguiente proceso: en el plano de 1750 de la ciudad, aparecen lasmanzanas de la s tres
cuadras del zanjón y ocho viviendas de diferentes tamaños dispersas en su
superficie. Sólo una de ellas ocuparía la parte Este del arroyo, mientras
que otra menor estaría
ubicada del lado Oeste en esta manzana. Son justamente los
restos de estas dos
casas las que hemos ubicado en la excavación. En un plano anterior
fechado en 1730, no
figura ninguna de ellas. Luego veremos que el fechamiento
arqueológico coincide
con bastante seguridad en esos años”.
El actual complejo Zanjón de
Granados completa sus visitas con un recorrido, calle por medio, de la llamada
Casa Mínima.